La
primera, que pronto se convertirá en un clásico, ¿qué es la
Cultura?
A
un lado las proteínas, vitaminas, hidratos de carbono...
estableciendo otro parámetro, llegamos a dos grupos de nutrientes
fundamentales: los que alimentan el cuerpo y los que le hacen ganar
peso al alma. 'Cultura' podría ser el concepto que engloba a los del
segundo grupo. Por cierto, los países más cultos suelen ser los que
mejor comen, por si lee algún político.
¿Qué
es el Teatro?
Una representación de la vida misma, a menor escala,
pero con más pretensiones en menos espacio y tiempo que la vida
real. Si le preguntas a otro teatrero, te dirá otra cosa, ¡seguro!
¿Por
qué escogiste el Teatro como profesión? ¿O te escogió el Teatro a
ti?
Mitad y mitad. Un día pillé bailando a mi parte creativa con lo
creativo que hay en el teatro, y seguí girando. Ignorante de mí,
en parte me seducía la idea de tener mucho tiempo libre. Nunca he
trabajado más... ni más a gusto.
El
trabajo con público joven ocupa gran parte de tu labor profesional.
¿Qué podemos esperar de estas generaciones en los próximos años
de desarrollo artístico?
Por un lado parece que la enseñanza
reglada se ocupa más que antes en ofrecer espacios y recursos
formativos a quien desee para sí una profesión artística. Por
otro, parece no terminar de arrancar aquella parte de la
idiosincrasia, de la política, de la inquietud del público y del
adulto 'educador' que es quien, en teoría, fragua el cimiento de
las siguientes generaciones. Aparte de esto, muchos otros factores
menos o más previsibles entrarán en juego. ¡Estaremos pendientes!
La
Escuela debe(ría) tener un papel imprescindible en cuanto a la
difusión de diversos lenguajes artísticos. ¿Cómo?
Entiendo
que al hablar de Escuela hablamos de enseñanza obligatoria. No creo
que la escuela tenga que formar concienzuda y especializadamente a un
artista, a un matemático, a un científico... pero sí que debe
formar individuos creativos. El arte en general es una herramienta
práctica en este sentido. Necesitamos sistemas pedagógicos que
fomenten la creatividad para dar paso a personas capaces de resolver,
de crear cualquier cosa. Necesitamos creadores para avanzar,
reinventar continuamente el mundo.
En
los últimos años, compañías canarias han sido nominadas a los
Max. ¿Serías capaz de mojarte sobre el nivel de las compañías
profesionales de teatro de las islas?
El tejido empresarial del
teatro en Canarias no resulta tan sólido como fuera, en otros lugares
del territorio nacional. Aún así, existen compañías en Canarias
que hacen valer talento y capacidad de sacar proyectos adelante y
demuestran su buen hacer.
¿Cómo
ves la acción cultural en Tenerife?
Institucionalmente, pobre. Sin
embargo en lo popular, por nuestro carácter, vivimos con ganas de
expresarnos artísticamente, de sacar afuera lo de dentro. Hablamos
de acción, no de público; como público parecemos continuar
dormidos.
Es
época de 'vacas flacas'. Eso ¿tiene un lado bueno?
Todo tiene un
lado bueno. Me atrevería a decir que esto tiene uno malo, que todos
conocemos y no necesitamos explicar, y otros tantos buenos, como
pudieran ser entre otros: el aprendizaje en la gestión con menos
presupuesto, la búsqueda de nuevas fórmulas para mantener
comercialmente el producto cultural, la agudización de lo creativo
ante un menor recurso económico...
La
penúltima facilita. ¿De qué va esa acción que se desarrollará el
domingo 13 de mayo en el Teatro Guimerá, HASTA QUE SE ABRE EL TELÓN?
Sin destapar nada en concreto, será una oportunidad para conocer el
Teatro Guimerá de telón hacia dentro. A quien alguna vez le haya
picado la curiosidad sobre lo que esconden las tripas del teatro, se
la recomiendo.
Hablando de recomendar, recomienda
un consumo cultural (libro, exposición, película, obra,
concierto...)
“Las
mil y una óperas”, espectáculo para todos los públicos de
Reciclown, el domingo 3 de junio en el teatro cine de Los Realejos.
Bueno, vale, me pillaron... vayan a ver y escuchar al Ensamble Vocal
Contemporáneo de Tenerife interpretando espirituales, el día 20 de
este mes de mayo en el Auditorio de Tenerife Adán Martín a las
20:00 horas. Eso sí, no se pierdan lo de Reciclown.
Gabriel
Maldonado Abreu nace en 1971 en Santa Cruz de Tenerife. Estudia en el
conservatorio superior de su ciudad natal. Ha recibe formación
mediente cursos de interpretación, canto, producción, gestión y
distribución de espectáculos escénicos. Hasta 2005 Trabaja como
actor y cantante lírico en varios espectáculos. A partir de esta
fecha comienza a idear y producir proyectos culturales de diferente
perfil. En 2005 funda la compañía ReciclownTeatro con el objetivo
de acercar la ópera y música lírica a todo tipo de público desde
una perspectiva ajena a la habitual. Con esta intención da vida a
tres montajes que giran por las islas del archipiélago: ”Los
hermanos Gepetti”, “El otro Rigoletto” y “Las mil y una
óperas”. Con Reciclown alterna esta fórmula escénica con
montajes teatrales de otro tipo, acercando varias veces la vida y
obra de figuras literarias a través de montajes escritos y dirigidos
por él: “El apasionante viaje de Mercedes Pinto” o “El vuelo
de las palabras” son algunos ejemplos. Su labor en el teatro
profesional ha abordado la dramaturgia, la dirección, la
interpretación y la producción. “Esto también es Esparta” y
“La leyenda de los explicuchis” son otros títulos de su
creación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario