¿Qué
es la creatividad?
Más
allá de la definición genérica como facultad de crear, y entre las varias
definiciones que se pueden encontrar en la literatura, me permito
dar una definición específica con la que me identifico, apoyándome
en la idea del matemático canadiense E. Barbeu.
Para
entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea, para comprender
y expresarnos, en el sentido más profundo de esa necesidad que
hay en naturaleza humana, imaginamos y hacemos aportaciones fruto de
esa imaginación -combinada con hechos reales y cosas aprendidas-.
Esa
cualidad que nos permite aportar, ver lo que otros no ven y verlo más
en profundidad, o que nos permite transmitir de una manera particular
y distintiva es lo que llamaría creatividad.
¿Innata
o aprendida?
Innata
para el ser humano, inherente a los humanos por naturaleza, porque
nace de la inquietud, de la cuestión, de la búsqueda…, pero en
particular cada individuo tiene su grado particular de creatividad, y
entiendo que uno puede "aprender" a ser creativo como
actitud o modo de
vida a practicar. Podemos elegir acomodarnos y tomar las cosas tal y
como nos vienen dadas o incentivar la creatividad eligiendo el camino
de cuestionarnos más a menudo lo que nos rodea, investigar, probar,
mezclar, jugar e inventar, provocando cambios, creando.
¿Es
exclusiva del ser humano?
Siendo
fiel a la definición que he escogido se convierte en exclusiva del
ser humano, pero simplemente por haber acotado así el concepto, no porque
los animales no tengan la capacidad de crear.
#matarmusas
En
tu desarrollo profesional, ¿es un fin o una herramienta?
Tanto
en los procesos creativos matemáticos como en los artísticos hay un
impulso "creativo" que nos mueve, generado por la necesidad
de responder
a una pregunta o problema, o por la necesidad de expresión para
transmitir ideas y/o sentimientos. El fin es llegar un poco más lejos
en esa profundidad inalcanzable de comprender o expresar, y el medio
pasa por la creatividad, pero no es un fin en sí misma.
Un
ejemplo creativo:
El
sistema binario. Elijo destacar la aportación excepcional de G. Leibniz,
matemático y filósofo que documentó por primera vez el sistema
binario y predijo ya en el siglo XVII que la combinación del 1 (espíritu
de Dios) y el 0 (la nada) traería "ventajas asombrosas".
El infinito
y el vacío, no se equivocó para nada. De hecho, el sistema binario
es la base de toda nuestra tecnología, y seguirá estando presente
hasta cuando los ordenadores cuánticos sean una realidad, pues
en ese caso hablaremos de la probabilidad de que el bit (q-bit) tome
valor 0 o 1, con valor expresado como combinación lineal de esa base.
No hay comentarios:
Publicar un comentario