Dalia
de la Rosa,
Historiadora, crítica de arte y gestora cultural. No creo que haya
mucho más que decir, me cuesta mucho hablar sobre mí misma…
Joaquín
Artime, artista
multidisciplinar licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La
Laguna con Premio Extraordinario Fin de Carrera (2007).
Desde sus comienzos ha colaborado con distintas galerías de las
islas y Madrid. Pese a su juventud ya acumula siete exposiciones
individuales y más de cincuenta colectivas en distintos espacios
expositivos de Madrid, Barcelona, La Coruña, Valencia, Murcia,
Elche, Tenerife, Gran Canaria y La Gomera. También ha participado en
ferias de Holanda y Bélgica y ARCO Madrid 2011. Entre los numerosos
premios que ha recibido destaca el X
Premio Fundación Mainel de Pintura 2007
(Valencia). Actualmente está becado con un estudio en el
Espacio de Producción de Artes Visuales del
Centro de Arte La Regenta (Las Palmas) y es uno de los artistas que
han participado en ON
PAINTING, la
ambiciosa exposición sobre pintura que acogió el Centro Atlántico
de Arte Moderno (Las Palmas). Junto con Dalia de la Rosa, es fundador
del colectivo cultural Neón-Púrpura, asociación que ha gestionado
y dirigido el proyecto expositivo Crisis/Decadencia/Transformación
que durante nueve meses ha tenido lugar en el patio de la Biblioteca
Municipal de La Laguna y que en Agosto abrirá un nuevo capítulo en
el Espacio Cultural El Tanque.
Joaquín Artime, montaje
La
primera, un clásico, ¿qué es la Cultura?
Dalia:
La cultura es un aspecto social, un catalizador del desarrollo
personal y lo que une a cada individuo al resto de la sociedad. Tiene
que ser agitación, innovación, historia, todo junto. Siempre me ha
parecido que es un concepto tan abstracto….
Joaquín:
Si atendemos a las definiciones de la RAE: “Conjunto de
conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”,
“Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo
social, etc.”
Pues
eso.
¿Qué
es Neón-Púrpura?
D:
La unión de dos ámbitos indispensables, un artista y un gestor
cultural con inquietudes similares y muchas ganas de trabajar.
J:
Neón-Púrpura es un colectivo cultural que nació de la unión
laboral de Dalia y un servidor. Juntos hemos gestionado un primer
proyecto expositivo, Crisis/Decadencia/Transformación, que ha durado
en torno a nueve meses en la Biblioteca Municipal de La Laguna.
Acciones en la calle, instalaciones de artistas consolidados y
jóvenes, 'performances', 'fanzines', encuentros, carteles, montajes
y desmontajes en abierto… Todo se ha articulado para abrir un canal
de comunicación entre la biblioteca –un edificio de tradición
inmovilista-, el creador y el público. ¿Cómo? De forma
colaborativa, sin presupuesto, con muchas ganas e ilusión. Con el
empleo de recursos propios, adaptándonos a la situación económica
actual.
¿Cómo
decidieron poner en marcha el proyecto?
D:
Por casualidad y como parte de un pequeño encargo del director de la
Biblioteca Municipal de La Laguna –Quico Orihuela- a Joaquín
Artime que en lugar de elaborar una intervención personal contó
conmigo para crear algo más grande y con continuidad en el tiempo,
algo que dejara una huella y que fuera el germen de una forma de
trabajar y de entender la gestión. Un elemento importante del
proyecto es que parte de la colaboración de todos sus implicados,
desde los artistas hasta nosotros mismos. Ha sido un laboratorio de
ensayo en el que hemos podido comprobar que con ilusión y ganas de
trabajar detrás de unos buenos conceptos atraemos lo mismo de los
creadores que han realizado las intervenciones.
J:
El proyecto en realidad fue una especie de encargo. Quico Orihuela,
el director de la Biblioteca Municipal de La Laguna estaba buscando
artistas que realizasen intervenciones en el patio. Frasco, de la
galería lagunera Estudio Artizar, fue quien me propuso hacer algo.
En el mes de Agosto de 2012 los tres nos reunimos y, en la
conversación, Quico dejó caer que también sería interesante que
avisase a unos cuantos amigos para darle continuidad, para que mi
instalación no quedase como algo anecdótico.
La
idea era buena, abría la posibilidad de comenzar un ciclo de
exposiciones que incrementase el interés en el espectador, pero
lejos de querer contar con artistas por lazos de amistad (estoy
totalmente en contra de la endogamia y los círculos cerrados)
antepuse la adecuación. La idea crecía sin límites en mi cabeza y
en seguida me puse en contacto con Dalia -porque ya me había escrito
varios textos, me fiaba de su criterio y experiencia-. Necesitaba
tanto un apoyo conceptual como un apoyo estratégico en la ciudad (yo
vivo en Las Palmas). Ella aceptó sin pensarlo demasiado y juntos
dimos forma a un proyecto que titulamos
Crisis/Decadencia/Transformación.
Todo
ocurrió en cuestión de un mes. Fue de una intensidad agotadora,
pero teníamos ilusión y eso nos alimentaba. Pasamos noches y noches
frente al ordenador, enviándonos emails y más emails, superponiendo
ideas, desechando, corrigiendo, incorporando. Y de pronto, a
principios de Septiembre, ya teníamos un fruto teorizado, un dossier
que presentar.
Nuestra
seriedad sorprendió a Quico y en cuando nos dio el visto bueno, nos
pusimos en contacto con los artistas. Para mediados de Octubre ya
habíamos cerrado una programación de ocho meses.
Desmontaje Encarneviva (Dalia & Joaquín)
¿Cómo
es la convivencia entre una gestora cultural y un artista?
D:
Se ha creado una complicidad laboral que en un principio no pensé
que pudiera existir. Antes de este proyecto nuestra relación era de
amistad y había escrito algún texto para sus obras. Ahora creo que
es una relación que a nivel profesional cubre casi todas las
necesidades de gestión de un proyecto de estas características y se
ha establecido una complicidad que hace del trabajo un placer.
J:
Ha sido una especie de idilio. Si ya nos llevábamos bien, hemos
cerrado aún más nuestro afecto. Ninguno de los dos imaginaba que
fuésemos a encajar tan a la perfección. Hemos potenciado las
virtudes del otro. Tenemos una forma muy similar de entender el
trabajo, somos constantes, perfeccionistas, comunicativos. Estamos
los dos muy comprometidos con lo que hacemos. Nos sumergimos en lo
que emprendemos. En definitiva, nos entendemos.
En
época de crisis, la Creatividad se convierte en una herramienta
necesaria. ¿Cómo la definen?
D:
Es una herramienta indispensable con o sin crisis. Quizá por el
momento en el que nos encontramos es un elemento que actúa de
filtro, pues sólo los proyectos originales son susceptibles de
generar algún tipo de patrocinio o difusión. La creatividad no sólo
es una herramienta necesaria, también hace crecer las propuestas.
Creatividad para mí significa crear algo potente aún con poco
presupuesto e incluso sin él.
J:
La creatividad es imprescindible para el ser humano, lo diferencia
del animal. No es suficiente con el conocimiento ni el raciocinio, en
la capacidad de transformar un elemento convirtiéndolo en algo
distinto hallamos algo elevado, algo susceptible de ser considerado
mágico.
Nos
equivocamos cuando pensamos que la creatividad se ha de aplicar
exclusivamente a lo artístico. Es una gran mentira. La creatividad
se ha de aplicar a todos los aspectos de nuestra vida. Un matemático
es creativo; sin la posibilidad de imaginar no se hallarían
soluciones a los problemas. En nuestra mano está el hacer de nuestro
día a día algo novedoso, que parta la rutina, que sea memorable. Y
En tiempos de crisis, esta facultad se ha de agudizar para capear el
temporal. Ahí deberíamos entender la creatividad como un elemento
de supervivencia.
Desde
la Creatividad, ¿qué propuesta artística les ha sorprendido
recientemente?
D:
En el CAAM me ha sorprendido la exposición 'On painting' por el
hecho de mezclar obras pictóricas con intervenciones en el espacio
de diferentes artistas, desde la azotea del edificio, a la fachada en
toda su extensión y diferentes rincones del interior del edificio.
Me parece una manera muy efectiva de dar unidad espacial y de atraer
a más espectadores.
Dentro
de Neón-Púrpura, todas las intervenciones de los seis artistas y
las dos 'performances' han sido una sorpresa continua, por eso
agradezco tanto haber trabajado con cada uno de ellos por que al
final en cada caso ha sido algo revelador.
J:
Obviamente, la
desarrollada por nuestro colectivo estaría en un lugar destacado.
Pero apartándonos del egocentrismo y la publicidad subliminal
descarada, señalaría la labor que desarrolla la galería Estudio
Artizar, con apuestas firmes por grandes artistas de aquí y de
fuera. El Teatro Victoria por sus clases y actuaciones, velando por
la independencia de un producto que emociona. Cito dos, pero son
muchas las iniciativas pequeñas que surgen desde lo privado para
ofrecer al público reflexión, pensamiento.
Desmontaje Juana Fortuny
¿Cómo
ven la acción cultural en Tenerife? Como consumidores ¿encuentran
lo que buscan?
D:
Detecto desde que las cosas se han puesto tan feas que hay unas ganas
de hacer cosas diferentes, de atraer a más públicos con
dinamizaciones en las calles por parte de museos, ayuntamientos,
colectivos de empresarios, etc., y se le está dando más visibilidad
a espacios como El Generador, El Aguere Espacio Cultural o el
Carrusel residencia de artistas. Pero en cuanto a oferta me gustaría
encontrar algo más, no es una crítica a la variedad de productos
que podemos probar, pero a nivel personal y a pesar de que en muchas
ocasiones en el calendario se solapan los eventos a los que me
gustaría ir, me gustaría ver cosas del tipo, colaboraciones entre
las distintas salas de arte para crear un proyecto con continuidad
que se convierta en un emblema de la cultura de la isla, solo por
poner un ejemplo. Supongo que lo que falta el continuidad en los
producto que son buenos y podrían funcionar a largo plazo.
J:
Paso bastante tiempo en
Tenerife, es cierto, pero vivo en Las Palmas. Neón-Púrpura es un
proyecto que absorbe demasiado tiempo y al final sólo hallo lugar
para ir a ver exposiciones, para acudir a algún seminario. ¿Qué me
parecen? Pues que se está tratando de subsistir. Faltan gestiones
más arriesgadas y frescas, que incluyan nuevos modelos, nueva
sangre.
El
futuro de la Cultura ¿pasa por la Ley de Mecenazgo, por la inversión
privada o porque la Cultura asuma que si quiere ser tratada como una
industria, debe financiarse de las mismas formas que cualquier otra?
D:
Si asumimos que la cultura como industria debe financiarse como lo
hace la industria del cine en Norteamérica por ejemplo, la
estructura cultural actual no sería posible porque aún más
proyectos se quedarían a las puertas de realizarse. Por otra parte
es un sistema que resulta muy atractivo pero creo que iría
encaminado a la elaboración de proyectos con un componente de
entretenimiento tan acusado que probablemente determinará sus otros
factores como significar un avance en la vanguardia de sus lenguaje.
Creo que la cultura del entretenimiento como está entendida
actualmente no hace avanzar culturalmente a sus consumidores, creo
que se generan productos de menor calidad. En cine, por ejemplo, no
es lo mismo un blockbuster de los años noventa que un taquillazo
actual, se partía de un producto de calidad, con un lenguaje de
calidad para llegar al mayor número posible de espectadores, hoy en
día detecto que nos conformamos con menos y la calidad se pasa por
alto.
El
peligro de este tratamiento pasa por la homogenización que
impondría. Como ya dije antes la cultura debe ser agitación y creo
que un tándem entre financiación privada y 'crowfunding' –una
forma social de financiar los productos culturales-, permitirá que
se creen proyectos que carácter propio.
Entiendo
que el hecho de ser un proyecto, el nuestro, que parte de coste cero
puede generar una sensación en los demás de descuido profesional.
Regalar el trabajo degrada la profesionalidad, pero creo firmemente
que embarcarse por una vez en este tipo de iniciativas te hace crecer
como persona y como profesional, agudiza el ingenio y te prepara para
el futuro. Los proyectos deben partir siempre de una financiación
realista, pero sin Crisis/Decadencia/Transformación jamás habríamos
aprendido tanto.
J:
Levantamos castillos de caliza. Las propuestas se suceden una detrás
de otra sin saber cuál es su utilidad real. No hay dinero, no hay
motivaciones. Los profesionales de la cultura queremos vivir de esto
y no podemos. Está claro que atravesamos una situación terminal. A
muchos niveles. Debemos solucionar el que la gente escoja como opción
de ocio ir a un museo antes de cobrarles entrada, de lo contrario
alejamos al público, lo asustamos. Pagar por algo que no entiendo
no es una premisa atractiva. De lo contrario, esta concepción
comercial está abocada al fracaso. El cambio se ha de producir desde
lo social. Cuando la cultura sea una necesidad para la mayoría, los
caminos a tomar se irán aclarando.
El Patio de los Deseos, MoBBA
La
penúltima facilita: ¿qué pasará en breve en el Espacio Cultural
El Tanque, en Santa Cruz de Tenerife?
D:
Neón-Púrpura continúa la andadura del proyecto
Crisis/Decadencia/Transformación esta vez en un espacio expositivo
del circuito cultural de Tenerife. Lo que haremos es exponer la
huella y el despojo de todas las intervenciones de los seis artistas
y dos performers que lo hicieron en la biblioteca, se trata de crear
un archivo de imágenes y restos como si de una excavación
antropológica se tratara. Quitamos el sentido expositivo del tanque,
así como le quitamos el sentido archivístico a la biblioteca y
creamos un nuevo sentido espacial. No será una exposición al uso,
irá creciendo orgánicamente cada viernes desde el 30 de Agosto al
19 de Octubre con la intervención de los diferentes artistas que
depositarán un eco de lo que fue el ciclo en La Laguna.
J:
En el Tanque vamos a darle continuidad al proyecto que comenzamos en
la biblioteca, sólo que en esta ocasión presentaremos el reverso.
Si en la biblioteca, un contenedor de significados, un espacio no
museístico, introdujimos obras de arte, ahora usaremos el Tanque, un
espacio expositivo consolidado, como un archivador. Allí expondremos
los residuos que se han ido generando por cada una de las
instalaciones, como huellas que evidencian lo que sucedió.
Es
más, continuando con el carácter abierto y orgánico del proyecto
original, semana a semana se sucederán acciones de los distintos
artistas, acciones que dejarán ecos y completarán un circuito
cíclico.
Recomienden
un consumo cultural (libro, exposición, película, obra,
concierto...)
D:
Hace unos años asistí en el Teatro Guimerá a la obra de teatro
Barroco
de Tomaz Pandur. Siempre hay algún producto que te engancha para
siempre a un género o una expresión artística determinada. Con
esta obra me he convertido en una aficionada al teatro. Por lo que
para mí es una obra impactante y capaz de trascender los lenguajes
escénicos y es un referente para mí por su originalidad y un punto
de inflexión como consumidora.
J:
Libro: “El espejo en el espejo”, de Michael Ende.
Exposición:
“Piel de Gallina”, de Regina José Galindo. Próximamente en el
CAAM.
Película:
“El espejo”, de Andréi Tarkovski.
Obra:
¿Hablamos de teatro? ¿De una obra artística? Y en ese caso,
¿podría escoger una mía por eso de hacer propaganda?
Me
siento como en los programas de la radio, ¿puedo enviar saludos?
Concierto:
Fanfarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario